ORARI DI APERTURA |
Siamo a tua disposizione da Lunedì al Sabato dalle 9 alle 19:00 |
¡Planifica tu viaje 2022 en Alghero! Aquí encontrarás informaciones turísticas sobre Alghero: descubre cosas que hacer, qué ver y dónde alojarte en Alghero. ¡Planifica y reserva tus próximas vacaciones online consultando la lista de alojamiento que mejor se adapte a tus necesidades y a tu familia con Sardegna.com!
Alghero debe su nombre a la abundancia de algas marinas (alghe) en sus aguas circundantes. Era conocida como Algarium en la Edad Media, como Al Alguer y como Barcelloneta bajo el dominio español.
Los orígenes de Alghero se remontan al siglo X cuando los genoveses, con la ayuda de pisanos, expulsaron a los árabes y obtuvieron la concesión de la tierra con los Jueces de Logudoro, uno de los grupos de jueces que gobernaron Cerdeña durante la Edad Media. La Casa de los Genoveses de Doria tomó posesión de la ciudad a principios del siglo XII y se la mantuvieron hasta el año 1.353 cuando una flota catalana derrotó a los buques de Génova, cerca de Porto Conte, a las afueras de Alghero. Los alguereses se rebelaron en contra del comandante de la guarnición, matándolo. Los españoles respondieron enviando 12.000 hombres y 100 galeras para reprimir la revuelta. Se firmó un tratado y los habitantes originarios fueron obligados a abandonar sus hogares y a dejar la ciudad para ser ocupado por las familias catalanas. Más tarde, cuando Carlos V quiso utilizar la ciudad como base de operaciones contra los piratas saracenos, visitó Alghero y fue tan bien recibido por su pueblo que los proclamó a todos caballeros, una marca de distinción que aún se mantiene en lo que se refiere hoy por el alguerés. En 1713, cuando Alghero cayó bajo el dominio austriaco con el Tratado de Utrecht, España volvió a intentar tomar la ciudad una vez más, pero fue obligada por el Tratado de Londres a Cerdeña a ceder la Casa de los Saboya. Alghero no estaba muy preocupada por las nuevas influencias extranjeras, hasta que sufrió los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Por temor a una invasión de las fuerzas aliadas, los sardos construyeron búnkeres en lugares estratégicos de la ciudad que aún se mantienen hoy en día como triste recordatorio de Alghero otra vez en problemas.
La ciudad vieja se encierra tras las gruesas paredes de la fortaleza, alternadas solamente por torres solemne. La antigua ciudad con calles empedradas, estrechas y llenas de tiendas, están llenas de forma aleatoria y sin planificación aparente de diminutas plazas. La cúpula policromada de la iglesia de San Michele y la iglesia de San Francisco apuntan a la dominación de los aragoneses de la ciudad.
Los monumentos representan el estilo gótico-catalán.
La parte turística comienza en la Plaza de Porta a Terra, al margen oriental del casco antiguo que se extiende en la vasta zona verde de los jardines públicos donde se puede ver la estatua de Giuseppe Manno, un historiador de Alghero. El monumento fue realizado en 1894 por Pietra Canonica.
La calle San Francisco llega hasta el principal punto de encuentro, la plaza Sullis, donde la vista del mar es interrumpida por las impresionantes torres de Reial Espero y Sulis.
A lo largo de la costa y al final del Camino Colombo se encuentra la recién restaurada Torre de San Giacomo (San Jaume) al lado de la iglesia de Nuestra Señora del Carmelo desde el siglo XVI.
El paseo de Marco Polo se extiende más allá del baluarte de San Giacomo, característico por las estrechas aberturas que los cañones hicieron una vez. La playa se abre hacia el bonito panorama de las carreteras algueresas y la montaña que separa la ciudad de la entrada de Porto Conte. La cima de ésta se llama Capo Caccia.
La pequeña torre de Polveriera (o Santa Bárbara) es el antiguo bastión, donde la costa llega al extremo norte-oeste del promontorio y donde se encuentra la antigua ciudad. La costa gira hacia el este, acercándose a la parte superior de la torre de San Telmo. Desde donde es posible ver el muelle, el puerto y todo el paisaje mucho más al norte como la larga playa de San Giovanni, la pequeña isla de la Maddalena, Pantano Calic y las coloridas montañas de Nurra.
Continuando por el camino Magallanes y la costa, se encuentra el pasaje de paredes estrechas con una serie de arcos que parecen cerrarse en torno a antiguos muelles de la ciudad.
A continuación, entre el litoral y las paredes curvas, se llega a la cumbre a puertas abiertas al mar. Este es uno de los accesos a la ciudad histórica fortificada. A los lados se encuentran las impresionantes ruinas de la Fortaleza Maddalena, donde Giuseppe Garibaldi desembarcó el 14 de agosto 1855 como capitán del buque de carga "Il Lombardo".
Al entrar en la vieja ciudad, la visita comienza en la Plaza Civica (históricamente "Plaça de la Dressana"). Aquí los arcos medievales se apoyan en las paredes del Palacio de los Condes Serra di Sant'Elia, la Casa del Maestro de Ceremonias de Savoy y la iglesia desacralizada de Rosario desde el siglo XVII.
Cruzamos la pequeña plaza del Duomo, donde podemos ver la fachada de la catedral, dedicada a Santa María, con un ábside, ricamente decorado y un campanario octogonal inspirado en los mejores ejemplos del último período gótico-catalán construido entre 1562 y 1579.
En la calle Príncipe Umberto nº11, se encuentra la interesante "casa Doria" desde el siglo XVI con fachada de estilo renacentista y ventanas góticas. Un poco más allá se encuentra el Palacio Curia, sede de los archivos episcopal unificados con los capitulares de la iglesia de Santa María. Al final de la calle se encuentra la iglesia de la Misericordia. Otra importante iglesia está dedicada a San Miguel y está cerca de la Plaza de Ginnasio.
Más allá de la intersección de la calle Carlo Alberto, se encuentra uno de los edificios más interesantes de la cultura catalana en Cerdeña. El complejo de la iglesia, el convento y el claustro de San Francisco, fueron construidos a principios del año 1.300 y parcialmente reconstruido a finales del 1.500 tras su colapso en 1.593, y finalmente restaurada en el siglo XVIII. Fue fundado por los monjes del convento de San Francisco que se establecieron en Alghero con anterioridad a 1.330 y que persisten en la actualidad. Rodeado de agua por tres lados, la "vieja ciudad” de Alghero, centro de sus tradiciones y costumbres, parece ser capturada de nuevo - no por los españoles que dominaron la ciudad durante unos 360 años, sino por las mismas personas que aman la ciudad con tanta ternura.
Hay muchos eventos interesantes en Alghero que demuestran la rica tradición de esta región. La más interesante la Víspera de Año Nuevo. El gran festival incluye entretenimientos en la plaza principal, fuegos artificiales, miles de participantes y mucha diversión.
Otro período importante es la Semana Santa que se celebra desde hace siglos en Alghero y que precedida de la tradición catalana que data del siglo XVI.