El significado de la bandera sarda

El significado de la bandera sarda significa investigar en las raices de la isla en pasado rico de legenda y de historia: el origen del estandarte de los cuatro moros, símbolo de Cerdeña, es todavia hoy en dia, un misterio. Originariamente el significado de la bandera sarda se relacionaba con los hechos bélicos de la Corona de Aragón, que dominó la sila del 1324 al 1479 (año en el que se origina la Corona de España). La tradición histórica dice que las cuatro cabezas del estandarte representan las victorias conseguidas por catalano-aragoneses en España contro los invasores moros: ZaragozaValenciaMurcia y las Baleares. En cambio la leyenda da otro significado a la bandera sarda: el estandarte es la celebración de la victoria del rey Pedro I de Aragón en la ciudad de Alcoraz en 1096, en la que se produjo la derrota de los moros gracias a la intervención de San Jorge, aparecido en el campo de batalla con una cruz roja en el pecho y cortando la cabeza de 4 importantes principes moros. Cuando más tarde pasa a posesión de la casa de los dunque de Savoia en 1718, Cerdeña mantiene como simbolo la bandera de los cuatro moros. Aunque su origen sea aragonés, para el pueblo sardo esta bandera tiene un significado más antiguo, precedente a la dominacion aragonesa: el estandarte representaría los cuatro “giudicati”, cuatro pequeños estados independientes que entre los siglos IX y XV governaron la isla de manera autónoma y la defendieron de las continuas invasiones moras. El significado de la bandera sarda è profundo, simbólico, profondamente unido a los eventos históricos. Y un viaje en Cerdeña es como un itinerario para descubrir este fascinante pasado. Fuente imagin: www.flickr.com/photos/cristianocani

Ovodda en el «Autunno in Barbagia»

Continua intenso el programa del “Autunno in Barbagia 2011”. La próxima etapa es en Ovodda, un pueblo en las faldas del monte Orohole, de origen muy antiguo y de aspecto rural característico. Tres dias, del 11 al 13 de noviembre, para aprender a conocer el pan. Una campaña de sesibilización para el consumo del pan’è fressa, que forma parte de los panes tradicionales de Cerdeña. Un taller que explica como se prepara, se cuece, exclusivamente con horno de leña, y como se desguta. Como es tradición en “Autunno in Barbagia”, los maestros artesanos nos maestra sus habilidades con la preparación de numerosos productos típicos de las isla: “Fiore Sardo”, dulces de Ovodda, “Pane ‘e Fressa”, como indicado; pero también el trabajo en maeriales como la piel o el cuero, el corcho o el granito, asi como trajes tradicionales o los instrumentos musicales llamados Launeddas. A lo largo de la calles de la localidad, tendrán lugar manifestaciones culturales varias, con exhibición de bailes, cantos y trajes populares. Una serie de muestras de foografia enseñarán a los visitantes la vida de Ovodda y sus habitantes. Un “Autunno in Barbagia” rico de historia.

Domus de Janas: historias y leyendas de Cerdeña

Las domus de janas son testigo de la antigüedad de la civilización sarda y de la exuberancia de una cultura que desde siempre ha vivido en estrecho contacto con el territorio. La imaginación popular ha querido desde siempre dar una respuesta a las estructuras de piedra excavadas diseminadas por todo el territorio de Cerdeña, formando leyendas que continuan fascinando. Estas estructuras han sido habitadas por criaturas sobrenaturales: las “jans”. Segun las versiones de distintas leyendas, las janas se conviertan en delicadas y sutiles hadas o feas brujas que salen de su escondite, “las domus de janas”, las casas de las hadas, solo durante la noche. Además del encanto de un cuento antiguo, la arqueologia cuenta otra histora. Las domus de janas, de hecho, han sido identificadas como ejemplos extraordianarios de sepultura subterranea de la civilización prenurágica. Datan de la cultura de Ozieri a la de Beaker y se piensa que se construyeron en torno al 3.400 e il 2.700 a.C. Las paredes de estas cuevas artificiales son a menudo decoradas con relieves simbólicos y mágicos, de color rojo ocre. En todo el territorio sardo se hayan más de 1.000 domus de janas. Una gran concentracion de ellas una verdadera y propia necropolis, es el yacimiento de Anghelu Ruju, en las cercanias Alghero. Se trata di 36 tumbas caracteriadas con bajorelieves en forma de cabeza de toro. Otro centro importante es el  de Sant’Andrea Piru, cerca de Bonorva. Alli podremos encontrar la llamada ‘Tomba del capo’: una domus de 18 ahabitaciones, que durante a ocupacion romana y bizantina, se tranforma en iglesia. Otros ejemplos de domus de janas se encuentran en otras localidades sardas: PimentelVillaperuccioIttiriSedini y Porto Torres. Fuente imagen: www.flickr.com/photos/fotogian/

Las tumbas de los gigantes: el enigma de Arzachena

Inmensos bloques de granito trabajados verticalmente en el terreno: son las llamadas tumbas de los gigantes, monumentos nurágicos de dimensiones enormes. Misteriosos testigos de una antigua cultura que ha poblado el territorio sardo hace más de 1.000 años antes de Cristo. El estupor de las civilizaciones sucesivas ha dado el nombre de tumas de los gigantes, asociando las proporciones megalíticas de las piedras que componen la estructura de la sepulturas a la dimensión de sus constructores. Los monumentos megaliticos más sugerentes que pueden contemplarse en Cerdeña son tres: la tumba de Coddu ‘Ecchju (o Coddu Vecchiu), la tumba de Li Lolghi y la necropolis de Li Muri. Todas en los alrededores de Luogosanto, a pocos quilómetros de Arzachena. El primer y más espectacular yacimiento se encuentra en la carretera que va de Luogosanto a Capichera. Tras aver recorrido un breve sendero, se llega delante a una estela de más de 4 metros (el más alto hasta ahora encontrado) cuya puerta excavada permite acceder a una habitación funeraria de 14 metros de longitud. La parte mas antigua de la estructura es de 1800-1600 a.C. A poca distancia se puede acceder a la tumba de los gigantes de Li Lolghi y la necropolis de Li Muri. Como ya indicado, los yacimientos son accesibles facilmente desde Arzachena, localidad con gran cantidad de estructuras receptivas para satisfacer todos los gustos: hoteles, casas, apartamentos y bed and breakfast. Las tumbas de los gigantes son otro ejemplo mas de como unas vacaciones en Cerdeña pueden reservar sorpresas inesperadas para el turista.  

La Cerdeña de los nuragues: Su Nuraxi, Barumini.

El nurague de Barumini, Su Nuraxi, es uno de los más importantes de toda Cerdeña y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. El yacimiento arqueológico se encuentra a poca distancia de la población de Barumini, de 1.400 habitantes aproximadamente, en la provincia de Medio Campidano. La atención de este complejo nurágico se debe al hecho que “Su Nuraxi” es uno de los más imponentes y mejor conservados de la isla. Los cimientos resalen al siglo XV antes de Cristo. Debido a la posición estratégica y a la solidez de la construcción, el nurague de Barumini ha sido utilizado posteriormente como fortaleza para fenicios (VIII-VII a.C), cartagineses (V-IV a.C), para ser después abandonado por los romanos entorno al siglo III a.C. En realidad, más que un nurague, se podria decir que constituye una verdadera fortaleza nurágica, encabezada por un edificio central y otros muchos entorno. Los muros defensiovos externos fueron construidos unos 300 años posteriormente. Las faldas de la colina donde surgen los restos de la estructura nurágica presentan otros ejemplos de nuragues más modestos, en total unos 50, destinados la mayor parte a alojar adeptos a los trabajos en el campo. El nuraghe di Su Nuraxi, en Barumini, puede ser visitado todos los dias desde las 9 de la mañana hasta una hora antes del anochecer. Para mayor información, se puede visitar la página web del dell’Ente del Turismo della Sardegna: (www.sardegnatursimo.it). Para alojarse en Barumini, la hospitalidad de la sila propone un hotel que le hará ya desde el principio ambientarse en la atmósfera del nurague: Hotel Su Nuraxi. Fuente imagen: www.flickr.com/photos/mc5/