¡Planifica tu viaje 2022 en Orgosolo! Aquí encontrarás informaciones turísticas sobre Orgosolo: descubre cosas que hacer, qué ver y dónde alojarte en Orgosolo. ¡Planifica y reserva tus próximas vacaciones online consultando la lista de alojamiento que mejor se adapte a tus necesidades y a tu familia con Sardegna.com!
Orgosolo es el corazó de Cerdeña. Situado en una explanada a los pies del “Supramonte”, está rodeado de un paisaje lleno de encanto, donde domina una naturaleza todaía hoy salvaje e incontaminada. Una variedad de paisajes de singular belleza que ven el alternar de altos cerros con amplios valles, cuevas desconocidas o inexploradas, sumideros o cañnes surcados por el rio Cedrino, con amplios bosques de encinas, alcornoques, enebros y muchas especies más, el todo revestido en una vegetación densa a veces impenetrable.
Se aconseja una excusión al bosque de Montes, que tiene una superficie de 6.500 hectáreas, a la cumbre calcárea de Monte Novo S. Giovanni, donde se pueden apreciar los restos de una antigua iglesia homónima donde se celebraba “Santu Juvanne ´e sos sordadeddonos, al Supramonte”, desde donde se admira una vista sin igual de las cimas del Gennargentu.
Orgosolo es conocido por ser el pueblo de los murales. Son fragmentos y evocaciones de vida pasada, en un pueblo que se ha mostrado siempre orgulloso y cerrada hacia los acontecimientos externos. Desde la realización de las primeras composiciones a inicios de los 70, cada uno de los frescos salvaguarda la memoria histórica del pueblo y denuncia las luchas sociales. Con el tiempo, se ha convertido en una muestra evidente de distinción de la comunidad de Orgosolo. Una galeria de arte externa que cuenta con más de 300 murales.
Pero el territorio de Orgosolo cuenta también con un gran número de diferentes testimonios llenos de historia y tradición.
La confirmación de sus población se atesta desde el Neolitico medio a la época romana de manera continua, a través sus 70 “domus de janas”. Los numerosos restos nurágicos que dominan el paisaje circunstante, además de restos púnicos y romanos. Se tiene noticias de la localidad en edad de los “giudicati” bajo los Arborea, después aragonésa y española, durante las cuales la localidad sufre diferentes injusticias e privaciones, de las cuales se atribuye las causas iniciales del bandalismo sardo y de la desconfianza de los habitantes hacia las instituciones estatales. La situación no cambió sustancialmente con la dinastía de los Savoya ni tras la guerra de la independencia cuando al crisis económica que golpea Italia en la segunda parte del siglo tuvo graves repercusiones, con el aumento de actos bandálicos en Cerdeña (sobretodo en el interior de la isla). Hubo que esperar hasta los inicios del 900 para ver una mayor calidad de vida, con la difusión de la instrucción en escuelas y la realización de obras públicas. En los últimos años el pueblo se ha desarrollado de forma eficiente gracias a una mejora de la situación económica, con desarrollo claro del sector terciario (turismo y servicios). Entre los atractivos de la localidad encontramos: la iglesia de la Beata Vergine Assunta, construida en 1634, la iglesia de San Antonio Abate, datada entre el XIV y el XV siglo, la iglesia de San Pietro Apostolo, del siglo XIV, con retoques del siglo XVIII, la iglesia campestre de S. Edigio y Sta. Anania, edificada en el 600. Otras metas son la cripta, adiacente a la iglesia parroquial, y al casa natal de Antonio Mesina, joven de Orgosolo beatificao por el Papa Juan Pablo II en el 1987.
Muy conocidas también sus fiestas: la primera es la de San Antonio Abate (16-17 de Enero), por la cual se prepara “su pistiddi”, en ocasión de Pascua, el Viernes Santi se celebra la ceremonia de S’incravamentu, es decir la deposició de Cristo de la cruz, y el domingo la procesión de s’Incontru. El 29 de Junio se celebra el patrón del pueblo, S. Pietro Apostol, ocasió para mostrar los trajes tiípicos de la población; la fiesta de la Beata Vergine Assunta, una de las más vividas, dura del 13 al 18 de Agosto con solemnes procesiones en la tarde el 15 de Agosto. Muy singular es, finalmente, Sa Candelaria (31 de Diciembre); durante la mañana los niños dan vueltas por la localidad con un saco y cada familia ofrece una serie de donaciones. Se celebra con simbologia de “entrar con un buen año”. Por la tarde, en cambio, los adultos van a cantar a las parejas que se han casado a lo largo del año para desearles toda la prosperidad posible.